
Ricard Balanzà

Se plantea posibilidades escultóricas, pero, sobre todo, creativas y fantasiosas en los entornos urbanos, y defiende "la metamorfosis que puede sufrir una ciudad o una calle, con una creación artística, con una falla, sobre todo, con algo que nos deleite en ese momento, algo preferiblemente efímero y que se renueve constantemente".
Miguel Arraiz

Su primera incursión en fallas se produjo en el 2010 en colaboración con el estudio de diseño Menta. En su idea de incorporar y aglutinar nuevas perspectivas, desarrolla para las fallas 2011 un proyecto que cuenta con la intervención de Carmen Calvo, boceto de Marcelo Fuentes y audiovisuales del estudio Menta.
Giovanni Nardin

Recién abordado el mundo de la falla, como aventurero, se le presenta un mundo lleno de posibilidades expresivas y un nuevo reto: "Realizar una intervención plástica efímera en la calle que por su naturaleza efímera te obliga a renovarte siempre, en conceptos y/o estética. Y el espacio urbano es un campo complejo donde intervenir". La gráfica, el libro y sus reglas, composición, ilustración y grabado, el fuego, el hierro y el hormigón son parte de su origen.
Anna Ruiz

La artista considera las fallas como "intervenciones plásticas públicas tan diversas que te obligan a desarrollar un texto paralelo a la obra, y por tanto, te lleva a controlar aspectos que de otra manera quedarían intrínsecos".
Marc Martell

Firma como Marc Martell. Se trata del artista fallero Víctor Valero y es uno de los máximos exponentes de la nueva corriente fallera infantil.
Rafael Ferrando

Poeta de la vivencia va construyendo un mundo a su medida en cada una de sus obras. Artista multidisciplinar, con las fallas aún mantiene una relación excesivamente pasional que comienza a edad muy temprana y parece no acabar nunca.
José Manuel Alares

Se dedicó a as fallas infantiles debido a la poca salida para los ilustradores en los años 70, aunque nunca ha dejado de cultivar la ilustración y las demás ramas ya que es un artista muy plural.
David Moreno

A los 5 años quedó fascinado por una falla, concretamente con la imagen de una dama columpiándose en un cruce de calles estrechas. Fue el monumento de Na Jordana de 1980. Desde ese momento, la pasión por la escultura, la pintura y por crear monumentos despertó en un artista que veía este mundo inaccesible.
Víctor García Sanjuán

A través de un encuentro honesto trata de alcanzar un diálogo directo. Con la pintura desgaja pedazos de su vida para colgarlos en una tela, mediante la ilustración se recrea como el niño que lleva dentro y en esta ocasión propone un paseo por la mecánica de la creatividad.
Carlos Corredera

Ha ganado numerosos concursos y colabora con el artista fallero Vicente M. Martínez Aparici. Su intención tanto en el mundo de las fallas como en cualquier disciplina es siempre la de experimentar, y a veces arriesgar, buscando nuevos caminos.
Alfredo Ruiz

Autor plástico, de arte público efímero y formación autodidacta. Se inició en 1970 y su última instalación pública efímera fue en 2008 en la calle Corona.